Posibles complicaciones de la fecundación in vitro

5 de diciembre de 2016

El tratamiento de estimulación ovárica que se administra previamente a la realización de una FIV para la obtención de un número elevado de ovocitos, es imprescindible para conseguir un buen pronóstico de gestación, ya que permite controlar mucho mejor el ciclo que cuando no se lleva medicación, pautándose en el momento justo el día de la aspiración folicular, teniendo la certeza de que la mayoría de los ovocitos serán maduros.

Además, el endometrio (mucosa del interior del útero) se hace mucho más receptivo y por último, el hecho de haber más ovocitos (sin tratamiento habría solo uno) permite seleccionar los mejores embriones para ser transferidos.

Sin embargo, como todo tratamiento médico, no está exento de efectos adversos, que pueden aparecer de forma ocasional. Por suerte, hablamos de casos puntuales y en absoluto generalizados. Tal y como te explicamos en nuestro post Medicación previa a la fecundación in vitro, los profesionales de fertilidad acompañan a sus pacientes en el proceso. La medicación es individualizada para cada paciente, lo que nos permite lograr la respuesta deseada y, además, evitar efectos secundarios. Además de ello, realizamos seguimiento y monitorización a partir de ecografías transvaginales, que nos permiten identificar de forma precoz cualquier efecto no deseado.

Estos son algunos de los posibles efectos secundarios de la fecundación in vitro y, especialmente, de la medicación que acompaña a este tratamiento.

Síndrome de hiperestimulación ovárica en los procesos FIV

La respuesta ovárica suele ser siempre más o menos igual, desarrollándose una media de 10-12 folículos pero, de forma excepcional, los ovarios pueden responder de forma exagerada, pudiéndose llegar a producir lo que se conoce como síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). Este síndrome es infrecuente: la incidencia es del 0,5-10%. Los casos de SHO graves tienen una incidencia de entre un 0,5% y un 1% únicamente.

Este síndrome se caracteriza porque, a los pocos días de llevar la paciente la medicación habitual, ya se ven por ecografía gran cantidad de pequeños folículos (más de 20) que, además, producen cifras muy elevadas de estrógenos.

te-ayudamos-con-tu-tratamiento-de-fertilidad

¿Cómo se trata el síndrome de hiperestimulación ovárica?

Cuando esta respuesta se observa tan pronto es fácil prevenir el desarrollo de una hiperestimulación grave, ya que hoy en día sabemos que el síndrome lo desencadena la hormona hCG, que es la que se administra para provocar la ovulación. En estos casos, se cancela la administración de hCG, los folículos se irán reabsorbiendo de forma espontánea y se iniciará un nuevo ciclo el mes siguiente.

Otra opción, para no perder el ciclo, es desencadenar la ovulación con una dosis de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRHa), la cual provoca un pico de hormona foliculoestimulante (FSH) y de hormona luteinizante (LH). ¿Cuál es la función de estos cambios hormonales? En definitiva, permiten la recuperación de esos ovocitos para fecundarlos y vitrificarlos para transferir en otro ciclo. Con la hormona GnRHa se consigue una recuperación más rápida del ovario a su estado natural, con lo que se minimiza el riesgo.

En todo caso, aunque la aparición de una hiperestimulación ovárica es muy infrecuente, la paciente debe estar informada de que puede llegar a producirse para actuar en la mayor brevedad posible.

Ascitis o acumulación de plasma en la cavidad abdominal

En otros casos, la respuesta es inicialmente normal y el síndrome se desencadena cuando ya se ha administrado la hCG, porque era imposible predecir una hiperestimulación. La paciente, pocos días después de la aspiración de los óvulos, notifica que presenta distensión abdominal y molestias en los ovarios.

Esto es debido a que la hiperestimulación hace que parte del líquido de la sangre (plasma) salga de las arterias y pase a la cavidad abdominal. Si la cantidad de líquido es elevada (en ocasiones pueden superarse los 3 litros de líquido en el abdomen), se produce una ascitis que da molestias y comprime las asas intestinales, dificultando la digestión, y puede llegar a dificultar también la respiración por la elevación del diafragma.

Los ovarios aparecen muy aumentados de tamaño y flotando en el líquido por lo que, al moverse, la paciente nota aún más molestias. Al haber poco líquido en sangre, la diuresis está muy disminuida (se orina muy poco). Gracias al esfuerzo de los especialistas en infertilidad que administran la medicación, estos síntomas suelen ser detectados rápidamente y es posible tratarlos para eliminar estas molestias.

efectos secundarios fecundacion in vitro

¿Cómo se trata la ascitis?

El tratamiento es sintomático. Para evitar la formación de coágulos, la paciente debe estar muy hidratada, por lo que se aconseja que tome más de tres litros de líquido diarios y, preferiblemente, de bebidas isotónicas, ya que disminuyen la salida de plasma de la sangre. En los casos más graves será imprescindible el ingreso de la paciente para la administración de suero vía intravenosa añadiendo, además, anticoagulantes. Se recomiendan así mismo analgesia y reposo para que los ovarios se movilicen lo mínimo posible.

El proceso se resuelve por sí solo después de 8-10 días. De forma extraordinaria, si la ascitis es muy importante, es preciso vaciar el líquido abdominal para disminuir la distensión, lo que mejora rápidamente el cuadro.

En otras ocasiones, la hiperestimulación tiene un comienzo insidioso y después se agrava. Esto suele ocurrir cuando la mujer se ha quedado embarazada ya que, como hemos dicho, la hiperestimulación la desencadena la hormona hCG, que es precisamente la que produce la pequeña placenta del embrión desde el primer momento que implanta en el útero materno.

En todo caso, y como ya se comentaba al principio de este post, el síndrome de hiperestimulación ovárica es un proceso extraordinariamente infrecuente y lo primordial es intentar prevenirlo mediante los controles seriados de estradiol en sangre y las ecografías que se van realizando a lo largo del tratamiento para la FIV.

¿Quieres más información sobre el tratamiento FIV?

Si tienes problemas para quedarte embarazada debes saber que la fecundación in vitro es de los tratamientos de fertilidad que mejores resultados consiguen. En CREA nuestros resultados auditados muestran una tasa de éxito superior al 71% en mujeres menores de 35 años y de cerca de un 65% en aquellas por encima de la citada edad.

¿Quieres saber cómo lo logramos?

Visita nuestra ficha sobre el tratamiento de fecundación in vitro o ponte en contacto con nosotros. ¡Tu primera visita será gratuita!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Meiosis y fertilidad: ¿Cuál es la relación?

Meiosis, una palabra de la que quizá no hemos oído hablar mucho, pero tiene una gran importancia para la fertilidad y la reproducción. Por ello es importante, cuando una pareja tiene dificultades para poder concebir un bebé, realizar los estudios […]

Meiosis y fertilidad: ¿Cuál es la relación?
Congelación de ovocitos y embriones: conoce la vitrificación

La criopreservación de ovocitos y embriones es una técnica habitual en los centros de reproducción asistida. En CREA utilizamos para ello la vitrificación embrionaria, una técnica que congela las células de forma extraordinariamente rápida, con la que se evitan daños […]

Congelación de ovocitos y embriones: conoce la vitrificación
Ovario poliquístico y embarazo: ¿Es posible?

¿Quieres conocer la relación entre ovario poliquístico y embarazo? En este artículo te detallamos todo lo que debes saber sobre el ovario poliquístico y cómo este afecta al embarazo. ¡Sigue leyendo! Ovario poliquístico y embarazo: ¿Puedo quedarme embarazada? Es normal […]

Ovario poliquístico y embarazo: ¿Es posible?

× ¿Necesitas ayuda?