¿Cómo se elige a la donante de óvulos para un tratamiento?

7 de mayo de 2020

Las parejas acuden a un centro de reproducción asistida en busca de respuestas. Lo primero que se les realiza es una entrevista para evaluar de forma personalizada su caso y averiguar las causas por las que no logran concebir. Tras las pruebas diagnósticas, se plantea el tratamiento más recomendado para ellos. Entre los diferentes tratamientos, los de reproducción asistida con gametos donados alcanzan el mayor porcentaje de éxito. Entre las preguntas que muchas parejas se hacen está la de ¿cómo se elige a la donante de óvulos para un tratamiento?

Actualmente, en el estado español, la donación de gametos (ovocitos y espermatozoides) es anónima, por lo que la donante será seleccionada por el equipo médico del centro. ¿En qué se basan los especialistas para realizar la elección de la donante?

¿Cómo se elige a la donante de óvulos para un tratamiento?

El equipo médico del centro de reproducción asistida al que se haya acudido, tras la entrevista inicial y estudio de cada caso, escogerá a la donante de óvulos basándose en las características físicas de la receptora tal y como recoge la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistidas. Esto es así con el objetivo de evitar la denominada selección de rasgos y el bebé de diseño. “En la visita se recogen las características físicas de la paciente. En caso de que la tenga, también de su pareja”, señalan desde el centro de Reproducción Asistida CREA Valencia. Además, “en caso de querer realizar matching para disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades recesivas, se le haría la analítica a la pareja. Con ello se busca una donante que, además de parecerse a la receptora, no tenga enfermedades en común con la pareja”.

Además de que la donante tenga similitud con las características físicas con la receptora, también se tienen en cuenta a la hora de escoger los óvulos las características físicas de la pareja como: altura; peso; color de ojos; de piel; color y tipo de pelo; y grupos sanguíneos. Sin embargo, lo más común es que “se utilicen las características del miembro de la pareja del que se va a sustituir el gameto”. En el hecho de que los hijos se parezcan a los padres no solo entran las causas genéticas, sino que factores como la educación, el entorno, la forma de pensar y expresarse, los gestos… también logran que los hijos se parezcan a los padres.

¿Quién puede ser donante?

La donación de gametos es una acción totalmente voluntaria y altruista de la que se benefician muchas mujeres que no pueden tener hijos. Saber que las donantes pasan un exhaustivo proceso de selección tranquiliza a muchas de ellas.

Las donantes, que tiene que ser mayor de edad y no superar los 35 años, son sometidas a un estudio muy completo. Se realiza una entrevista inicial para completar los antecedentes familiares y personales en que el que se refleja un extenso cuestionario sobre las enfermedades en la familia. Además, son sometidas a exploración física, un examen ginecológico completo, pruebas médicas y un examen genético. Las donantes también deberán pasar una evaluación psicológica.

¿Cómo es el tratamiento?

“Una vez el equipo médico elige a la donante de óvulos para un tratamiento de reproducción asistida, la receptora llevará un tratamiento muy suave con estrógenos (habitualmente, en forma de parches o pastillas), para ayudar a que su endometrio (la capita que cubre el útero por dentro, que es donde se implantará el embrión) crezca y alcance el grosor adecuado para la transferencia”.

En el momento en que el útero está preparado, se realizará la inseminación de los ovocitos con los espermatozoides de la pareja o el donante seleccionado y “la receptora” empieza a administrarse los óvulos de progesterona para que el endometrio se transforme y sea receptivo. A partir de este momento, las embriólogas informarán a la paciente o pareja de pacientes, telefónicamente, sobre cuántos ovocitos han fecundado y la evolución de estos. Es en el 5º-6º día de desarrollo embrionario, cuando los embriones han alcanzado el estadio de blastocisto, cuando se realiza la transferencia embrionaria. Habitualmente, se recomienda transferir un único embrión, sobre todo en receptoras a partir de 45 años”, señalan desde CREA Valencia, ya que las tasas de implantación son altas y se reducen los riesgos en el embarazo respecto a una gestación gemelar,  “nuestro objetivo es que la pareja tenga  a su bebé sano en casa”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Ignorar al varón en los tratamientos de reproducción asistida es un error

La natalidad en nuestro país es cada vez más baja. Desde CREA siempre estamos tratando de concienciar a la sociedad acerca de la importancia de tener una educación reproductiva y sexual, que nos permita planificar nuestra vida para poder decidir el momento […]

Ignorar al varón en los tratamientos de reproducción asistida es un error
7 recomendaciones para superar la betaespera

La betaespera es el tiempo que pasa desde la transferencia embrionaria hasta la realización del test de embarazo. La transferencia embrionaria es la fase final de un tratamiento de reproducción asistida, como la fecundación in vitro o la ovodonación. Es […]

7 recomendaciones para superar la betaespera
Àngela, el sueño de Àngels tras el cáncer de mama

Àngela es el sueño de Àngels tras el cáncer de mama. En este artículo te contamos la experiencia de la maternidad tras el cáncer de mama.

Àngela, el sueño de Àngels tras el cáncer de mama

× ¿Necesitas ayuda?